miércoles, 18 de marzo de 2015

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES - CUADRO COMPARATIVO


                                       
                                                                                         
                                                                                                
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 144

LICIENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA


CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE


“INTELIGENCIAS MULTIPLES – CUADRO COMPARATIVO.”


ISLAS GUTIERREZ MARIA ISABEL


Cd. Guzmán, Municipio Zapotlán el Grande, Jal.
9 – Marzo – 2014


INTRODUCCION

En este trabajo hablamos sobre las inteligencias múltiples en lo que se destaca cada una de ella, ya que así nos damos cuenta de nuestros defectos, virtudes, habilidades etc. Estos trabajos nos ayudaran a descubrir en que inteligencia no somos muy hábiles y así las iremos desarrollando cada una de ellas en diferentes etapas de nuestra vida

DESARROLLO


INTELIGENCIAS MULTIPLES



DESTACA EN
LE GUSTA
APRENDE MEJOR
AREA LINGÜÍSTICO-VERBAL
Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
 LÓGICA - MATEMÁTICA
Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.
Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
ESPACIAL
Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos
Trabajando con dibujos y colores,  visualizando, usando su ojo mental, dibujando
CORPORAL - KINESTÉSICA
Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal
Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
MUSICAL
Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos
Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música
Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías
INTERPERSONAL
Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo
Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente
Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando
INTRAPERSONAL
Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos
Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses
Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
NATURALISTA
Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna
Participar en la naturaleza, hacer distinciones.
Trabajar medio natural, explorar  seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

Integrantes:

  • Manríquez Gómez Verónica
  • Godínez Delgado Fanny Zulema
  • Islas Gutiérrez María Isabel
  • González Márquez Natali Guadalupe
  • Pérez Guadalupe Dania Elizabeth
  • Pérez Cajita Luís Carlos
  • Edgar Solorio Palafox
  • Deniz Elizabeth Anguiano Figueroa


CONCLUSION

El presente trabajo nos ha ayudado a ampliar nuestros conocimientos sobre el método creado por Howard Gardner de las inteligencias múltiples. Así mismo nos ha permitido ver a que inteligencia pertenecemos cada uno, cuando uno no tiene conocimiento en un campo que en otro esto te hace ver que cada persona es distinta y que puede desarrollar mejor unas actividades que otras.

El haber investigado sobre los distintos tipos de inteligencias nos ha ayudado a tener la idea de que todo el mundo es bueno en algo, sólo hay que averiguar en qué y saber  trabajarlo o buscar en que otra inteligencia podemos realizar mejores resultados para nuestro desarrollo.

REPORTE - LA EDUCACIÓN PROHIBIDA


                                       
                                                                                         
                                                                                                
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 144

LICIENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA


CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE


“REPORTE – EDUCACION PROHIBIDA.”


ISLAS GUTIERREZ MARIA ISABEL


Cd. Guzmán, Municipio Zapotlán el Grande, Jal.
6 – Marzo – 2014


INTRODUCCION

En este reporte de la película hablaremos la relación que hay en la educación y la teoría sociocultural también hablaremos sobre lo vimos en el reportaje de la EDUCACION PROHIBIDA como era antes la escuela o la educación tradicional que antes era prohibido que los alumnos opinaran sobre cuestiones de educación que era el profesor el único que tenía el derecho a opinar y los alumnos solo obedecían y así es como ellos podrían obtener mejor sus conocimientos y no como ahora que todos tanto como alumnos y maestros podemos opinar mejores cosas para nuestra educación.

DESARROLLO

La educación prohibida

En este reportaje sobre las opiniones de varios maestros hablando del antes y dela hora de la educación, decían que la educación era de una manera tan tediosa ya que los maestros todo lo que querían hacer de una manera tan cotidiana porque los alumnos no podían dar opiniones sobre como querían que se impartiera la clase y eso hacia las clases muy aburridas así era como ningún alumno les gustaba ir ya a la escuela porque no tenían ninguna motivación para volver asistir.

En este reportaje vimos que el maestro ya tenía una forma de dar cada clase en cada ciclo escolar, seguía un mismo sistema todos los años y no trataba de dar cambios en su materia para mejoras, también decía que el alumno se media por un número que su aprendizaje era basado por la calificación. No como ahora que se basa por lo que sabes y no por un número.

Este documental  vemos que los alumnos tratan de entregar o dar a conocer a todo los alumnos que se puede trabajar de diferentes maneras donde los alumnos también participen de manera significativa en su desarrollo  escolar, y su aprendizaje sea mucho mejor para los estudiantes pero todo los maestros se negaban y pensaban que al querer hacer esto era un alumno el cual no quería superarse y ser alguien en la vida.

CONCLUSIÓN

Mi conclusión es que toda educación debe de dejar de ser tradicionalista y ser más libre ya que todos tenemos derecho a tener educación de la manera en que mejor la entendamos, donde el maestro de nuevas maneras de trabajar, ir modificando las clases y no siempre trabajar de la misma manera para que esto no sea tedioso.

Así obtener mejores resultados de aprendizaje para poderlos implementar en nuestra vida profesional. Al trabajar de manera competente,  podremos ir adquiriendo nuevos conocimientos y podremos implementar nuevas estrategias en la educación.

CUADRO COMPARATIVO APRENDIZAJE


                                       
                                                                                         
                                                                                                
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 144

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA


CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE


“CUADRO COMPARATIVO – APRENDIZAJE.”


ISLAS GUTIERREZ MARÍA ISABEL


Cd. Guzmán, Municipio Zapotlán el Grande, Jal.
2 – Marzo – 2014


INTRODUCCIÓN

Hablaremos sobre el paradigma sociocultural esto se trata sobre socialización o interacción con la sociedad y a través de las experiencias podemos obtener mejores conocimientos o nuevos ambientes de aprendizaje y esto se puede dar a través de la convivencia de las personas, alumnos y con los maestros.

DESARROLLO

PARADIGMA SOCIOCULTURAL
VIGOTSKY


LECTURA
•Se relaciona con el paradigma cognitivo
•Considera la influencia del aprendizaje ejerce en lo escolar y lo social.
•La enseñanza se da mediante la creación de zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio del andamiaje.
•El aprendizaje ejercen las influencias escolares y socioculturales y también se da mediante participación en actividades organizadas
•         La evaluación dinámica: proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado
•si se analiza de manera bien la conciencia es necesario estudiar los procesos psicológicos y socioculturales.
Desarrollo humano y papel de la educación y las condiciones sociales de vida.
•Procesos de pensamiento e inteligencia.
·Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una forma de vida.
·Participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo con un proceso colaborativo.
·El adulto ayuda al niño a dirigir y organizar su aprendizaje.
Andamiaje: apoyo temporal por parte de los padres, maestros, etc. Que proporcionan al niño a hacer una tarea hasta que la pueda hacer por sí solo.


CONCLUSIÓN

Se aprende siempre a través de las interacciones con las demás personas y en especial si desde pequeños enseñamos al niño que se relacione con las demás personas niño es más fácil que aprende de esta manera ya que desde pequeños tenemos esa capacidad de relacionarnos con la familia, amigos, escuela etc. Así es como el niño se va haciendo independiente poco a poco y pueda realizar mejor las cosas por sí solo.

Un ejemplo de socialización es cuando se trabaja en las escuelas por equipo, es una manera de convivir con los integrantes de aportar las diferentes opiniones sobre el tema visto y así mismo tener mejores puntos de vista y poder crear una enseñanza-aprendizaje entre los alumnos.

martes, 3 de marzo de 2015

RESUMEN - METACOGNICION- ENSEÑANZA



INTRODUCCIÓN

En este resumen hablaremos sobre la metacognición y su enseñanza, protagonismo del alumno y metacognición, la metacognición: ¿un posible medio de enseñanza, principal exigencia de la investigación sobre metacognición y la metacognicion en la práctica, esto contribuye a lograr una comprensión de lo que sucede en la enseñanza.

DESARROLLO
METACOGNICION Y ENSEÑANZA

La metacognición para lo cual estructuro el discurso en torno a las siguientes cuestiones:
1.* Insistir en que la metacognición es la única «habilidad cognitiva» que verdaderamente coadyuva a desarrollar el protagonismo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.* Sugerir que la metacognición pueda configurarse como un modelo teórico interpretativo para el diseño de la enseñanza.
3.* Establecer la principal exigencia que plantea la investigación de este modelo.
4.* Indicar alguna pauta concreta de actuación que aproxime el modelo a la práctica educativa.
PROTAGONISMO DEL ALUMNO Y METACOGNICIÓN: objeto de facilitar la comprensión y relativización de nuestros argumentos. Así, insistir en el interés que tiene para el diseño de la enseñanza reconocer el protagonismo del alumno en el proceso de aprendizaje, lo que fundamentalmente denota es que se participa de un determinado enfoque teórico; me refiero al «paradigma mediacional cognitivo», cuya premisa es que el procesamiento cognitivo de los alumnos media los efectos que tiene la enseñanza sobre su aprendizaje.
LA METACOGNICIÓN: ¿UN POSIBLE MEDIO DE ENSEÑANZA “En realidad, cuanto he dicho hasta el momento sólo ha servido para mantener frente a la parsimonia conductista de las explicaciones E-R y el reduccionismo de algunas descripciones cognitivistas, que la metacognición es la única «operación del pensamiento» capaz de actuar como una especie de garante del «protagonismo del alumno». Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente la metacognición?, o mejor, ¿cuál puede ser una conceptualización correcta de la misma?, y ¿qué es lo que podemos inferior a partir de esa conceptualización acerca de su incidencia sobre la enseñanza? En general, la mayoría de los autores coinciden en señalar que el conocimiento metacognitivo es «el conocimiento sobre el conocimiento»; se refieren con ello a ciertas estrategias cognitivas útiles para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento. Por otra parte, la noción de metacognición también ha estado tradicionalmente implícita en la bibliografía sobre aprendizaje y, más concretamente, en aquellos trabajos que subrayan la diferencia entre lo que es el aprendizaje y lo que representa el «aprender a aprender
La idea de la discrepancia en la interacción docente-discente '^, y con ella la necesidad de un modelo de enseñanza que clarifique la intervención por parte del profesor, no sólo con respecto al proceso cognitivo, sino también respecto al proceso meiacognitivo que los estudiantes realizan en las tareas de aprendizaje". Pues bien, en esa dirección, y a un nivel puramente orientativo, entiendo que: 1. Del mismo modo que la atención a los procesos cognitivos nos ha permitido establecer tanto la obligatoriedad de: a) enseñar contenidos''', como la de b) enseñar a procesar esos contenidos. 2. Asumir un planteamiento metacognitivo de la enseñanza, lo que supone es la inexcusabilidad de plantear toda acción instructiva (que sea, además, formativa), tanto para: a) enseñar a pensar, como para b) enseñar de acuerdo con el pensamiento del alumno.
PRINCIPAL EXIGENCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE METACOGNICIÓN En los apartados anteriores he insistido en la importancia de la metacognición o, si se prefiere, en términos de Brunner, en la importancia de la autoconciencia sobre el pensamiento y su empleo en el propio proceso de aprendizaje. Ahora bien, del mismo modo que no todos los profesores son capaces de expresar los principios que pueden guiar sus decisiones (Clark y Yinger, 1977), tampoco todos los alumnos dominan el arte de obtener y utilizar la información para ir más allá de ella de forma independiente, y es necesario enseñarles.
En este sentido, si el modelo metacognitivo es correcto, la investigación sobre cómo afecta la enseñanza al aprendizaje necesitará cambios. Específicamente, si en investigaciones anteriores se ha puesto el acento en la observación de las conductas de los alumnos y, en un grado sensiblemente menor, en la descripción de los procesos cognitivos que los alumnos deben emplear como respuesta a la enseñanza; desde esta perspectiva, se entiende que una información mucho más valiosa para la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje es la que se desprende de la manifestación libre de los alumnos (sin categorías previas, en una entrevista abierta) sobre sus propios procesos de pensamiento ^^ Pues sólo de este modo será posible identificar si los procesos cognitivos que los alumnos realmente emplean son congruentes o discrepantes con las intenciones (mejor o peor o, probablemente, nada explicitadas) de sus profesores sobre cómo deberían procesar y pensar la información (Winne y Marx, 1982; Peterson y Swing, 1982)
LA METACOGNICION EN LA PRÁCTICA Ya he dicho que para desarrollar un modelo prescriptivo de enseñanza que verdaderamente atienda a los procesos metacognitivos de los estudiantes es preciso un mayor esfuerzo investigador. Pese a ello, el último apartado de este artículo representa defacto un esfuerzo incipiente por dejar de funcionar como «una mera idea a tener en cuenta» para convertirse, si bien sólo hasta cierto punto, en «una alternativa de acción disponible» a la que puedan recurrir los profesores para desarrollar la instrucción
Para el planteamiento metacognitivo, el objetivo educativo es claro: se trata de promover progresivamente el control del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje ^^ En orden a la consecución de ese objetivo, y de acuerdo con el mismo planteamiento, se considera que los estudiantes deben ser, al menos, tan conscientes de sus estrategias de pensamiento como lo son de sus intentos por mantener información en la memoria (Brunner, 1988).
Consecuentemente, se establece que los profesores deberían primero determinar qué alumnos no entienden y, después, explicarles exactamente qué y por qué no entienden para, por último, enseñar a los alumnos a determinar por sí mismos qué y por qué ellos no comprenden (Peterson y Swing, 1982)^*. En la figura puede verse, a título de ejemplo, un esquema de entrevista adecuado a este fin

CONCLUSIÓN:

Consistente en que todo esfuerzo debe centrarse y tener una claridad el papel reflexivo y 
perceptivo del profesor  complementado por un estudio en profundidad del papel que desempeñan los otros agentes del acto didáctico.